proyectos
Generamos y acompañamos iniciativas de educación y acción por la conservación de los ecosistemas argentinos.
Acción Andina
Una estrategia multinacional para la conservación y restauración de bosques de altura, para protección de cuencas hídricas, suelos y biodiversidad. Una iniciativa impulsada por las ONGs Ecosistemas Andinos (Perú) y Global Forest Generation (EE.UU). Ecosistemas Argentinos forma parte de esta alianza a través de la Acción Serrana, un proyecto de reforestación a gran escala que se lleva a cabo en las Sierras Grandes de Córdoba, bajo la coordinación del biólogo Daniel Renison. Leer mas...
Guardambientes Voluntarios de Cuesta Blanca
Un grupo de socios de Ea y vecinos, trabajan desde 2009 junto a la Comuna, para restaurar el bosque nativo y proteger el río de Cuesta Blanca. Promoviendo una relación respetuosa entre las personas y el ambiente.
Las mariposas como especie bandera para la conservación de biodiversidad
Colaboración con investigadores para estudiar la ecología de especies poco conocidas y elaborar una guía de especies de la región. El proyecto se llevó a cabo en 2013 y 2014, complementando con actividades de divulgación a través de charlas y talleres.
Ecología y conservación de bosques en Sierras de Córdoba
Desde 1997 se realizan estudios con el fin de entender el funcionamiento de los bosques, sus requerimientos de sitio para especies arbóreas, la sucesión ecológica y especies asociadas a distintos tipos de bosques. Participan en ellos varios miembros de Ea, que son además investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y del Consejo Nacional de Investigación y Ciencia (CONICET).
Reintroducción de herbívoros clave para el funcionamiento del ecosistema: el caso de la Vizcacha
Este proyecto, a cargo de Daniel Renison y desarrollado durante el año 2020, fue llevado a cabo con la ayuda de un pequeño subsidio otorgado por Ecosistemas Argentinos (concurso 2019).
El objetivo general de esta propuesta fue realizar un ensayo de reintroducción de herbívoros clave para el funcionamiento del ecosistema, usando como caso de estudio a la Vizcacha (Lagostomus maximus).
Restauración Bosque Nativo Los Manantiales
Un proyecto que tuvo como eje el control de especies exóticas invasoras, la plantación de nativas y la educación ambiental. Se llevó a cabo de 2017 a 2019 en la Reserva Hídrica Municipal Los Manantiales, coordinado por Elisa Sosa, integrante de Ea quien trabajó conjuntamente con la Municipalidad de Río Ceballos sumando la participación de voluntarios y escuelas de la localidad.
Bosque Nativo y Agua en el Centro de Argentina
Este proyecto se llevó a cabo de 2011 a 2013, para contribuir con la restauración de los bosques nativos, su biota, recursos hídricos y otros servicios que proveen. Mediante el fomento de acciones, charlas y material educativo para una mayor comprensión ecológica por parte de la sociedad.
Conservación de plantas trepadoras
Proyecto ejecutado en 2008 y 2009 por los socios Emanuel Noy Meir, Mercedes Mascó y Luis Volkman. Quienes realizaron relevamientos y mapas de distribución de especies en sitios de las Sierras de Córdoba donde su abundancia estaba en declinación. Los resultados se difundieron en trípticos y boletines para luego ser difundidas en escuelas.
Jugando aprendemos a cuidar nuestro Ecosistema
Este proyecto, a cargo de Cecilia Mirolo y desarrollado durante el año 2020, fue llevado a cabo en el Parque Nativo Huayra, Villa San Nicolás, Malagueño, Prov. de Córdoba, con la ayuda de un pequeño subsidio otorgado por Ecosistemas Argentinos (concurso 2019).
El principal objetivo del proyecto fue desarrollar actividades que permitieran a los niños del barrio, acercarse a un espacio público referenciado como lugar de preservación de la naturaleza.
El Bosque Nativo Vuelve a Ciudad Universitaria
Una iniciativa de docentes y alumnos de la Universidad Nacional de Córdoba, donde participaron socios de Ea apoyando con donaciones, plantaciones de árboles, cuidado y protección de los mismos y colocando carterlería informativa. Actualmente continúan docentes, becarios e investigadores del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (C.E.R.N.A.R.) y voluntarios.
Bosque Nativo y Agua en el Centro de Argentina
Un equipo de investigadores de Ea lleva adelante un estudio a largo plazo en distintas áreas de las Sierras de Córdoba, para determinar cómo se recupera el bosque serrano después de un incendio y optimizar las técnicas de remediación con especies nativas. En sus comienzos contó con el apoyo económico de la Agencia Córdoba Ambiente y la Fundación Rufford Small Grants para la conservación de la naturaleza de Inglaterra.
Cactáceas globulares de las Sierras de Córdoba
Un trabajo enfocado en el conocimiento de los factores que afectan la distribución y abundancia de las especies cactáceas globulares en las Sierras de Córdoba. Un estudio realizado en 2006 y 2007 a cargo de un equipo de trabajo de Ea e investigadores de la UNC, en el marco del “Estudio Integral de las cactáceas globulares de las Sierras Centrales de Argentina”. Subsidiado por la Cactus and Succulent Society of America.