

Ecosistemas Argentinos
Asociación civil
Generamos y acompañamos iniciativas de educación y acción por la conservación de los ecosistemas argentinos.
_JPG.jpg)
El bosque nativo vuelve a Santo Tomás: aprendemos restaurando
Santo Tomás es una estancia ganadera dentro de la Reserva Nacional Quebrada del Condorito, en las Sierras Grandes de Córdoba (-31.5809°, -64.8390°). Aquí intentamos restaurar un bosque nativo, contribuir a preservar los suelos, la biodiversidad y facilitar la investigación científica relevante a la temática. Comenzamos en 2015 con las primeras exploraciones y mediciones. Entre 2019 y 2022 logramos alambrar 75 ha para que no ingrese el ganado de los potreros vecinos y plantamos 25500 árboles nativos de la zona. Queda por delante terminar de plantar en el sitio, cuidar lo plantado manteniendo los alambrados, frenar las cárcavas y bordes de erosión, monitorear y controlar las incipientes invasiones con especies exóticas, enriquecer con más especies y prevenir incendios.
Esta área en restauración se la debemos principalmente a la Familia Raggio propietaria del predio que ayudó y facilitó muchísimo y a los socios de Ecosistemas argentinos: Daniel Renison que lo gestiona desde sus inicios, Javier Sparacino y Fernando Puccio, que se turnaron para liderar los 4 años de plantaciones masivas. Muchas instituciones y personas colaboran con fondos y como voluntarias.
Leer más: https://docs.google.com/document/d/1bCT6Kn3jOYlqGQTf1tVIYw551aORPKhY/edit#bookmark=id.gjdgxs

Educación Ambiental
Charlas educativas gratuitas
Las charlas educativas gratuitas están destinadas a estudiantes de centros educativos de nivel primario y secundario de la provincia de Córdoba, abordan diversos temas ambientales relevantes en la provincia y están orientadas a generar un acercamiento a valores de conservación, servicios ecosistémicos y a las principales problemáticas que los afectan o ponen en riesgo.
La dinámica de las charlas, promueven la participación e intercambio dentro de los grupos y la construcción de conclusiones colectivas entre estudiantes y docentes.
Temas que se abordan:
-
Bosque, suelo y agua
-
Especies exóticas invasoras
-
Producción de especies nativas
-
Biodiversidad del bosque serrano (a partir de los 9 años)
-
Restaurando más, degradando menos (a partir de los 9 años)
Durante el año 2022 se llevó a cabo el segundo ciclo de charlas educativas gratuitas que estuvieron a cargo de Elisa Sosa.

Guardambientes Voluntarios de Cuesta Blanca
Este proyecto existe desde el año 2008. Un grupo de vecinos y vecinas de la localidad de Cuesta Blanca, decidieron organizarse para realizar acciones concretas a favor del ambiente. Este grupo se sostiene gracias a aportes voluntarios de quienes adhieren a esta propuesta.
Ecosistemas argentinos apoya y acompaña todas las actividades que se realizan: recorrido del río para conversar con la gente e invitarlos a conocer y cumplir las normas ambientales, recolección de basura en la ribera del río y en determinadas zonas del pueblo, voluntariados de control de especies exóticas y plantación de nativas en la ribera, talleres de capacitación, charlas, etc.

Las mariposas como especie bandera para la conservación de biodiversidad

Conservación de plantas trepadoras

Primera restauración exitosa de bosque montano en el centro de Argentina: los trabajos siguen en la Quebrada de los Refugios
Con sus comienzos en 1997, la Quebrada de los Refugios es la primera restauración de bosque nativo exitosa para Argentina. Abarca una hermosa quebrada de 22 ha. en Los Gigantes – Sierras de Córdoba (-1.4155°, -64.8047°). Aquí aprendimos que para formar un bosque hay que reducir o quitar todo lo que hacía que el bosque no vuelva solo. Los árboles nativos que regeneran solos o plantados se los comen las vacas, cabras u ovejas, se queman con los incendios o la gente los pisa sin querer. Las plantas exóticas como zarzamora y pinos los ahogan. La pérdida de suelo en cárcavas los descalza. Por eso la importancia de la presencia continua para entender, investigar, comprender qué pasa y así actuar para forjar la recuperación. Participó mucha gente e instituciones entre las que se destacan Ecosistemas argentinos y Club Andino Córdoba. Esta restauración se la debemos principalmente a nuestro socio Daniel Renison quién lo gestiona desde sus inicios – recibiendo numerosas ayudas: de la socia Ana M. Cingolani en la investigación, de Ricardo Suarez en la dirección del proyecto entre 2007 y 2011, y de la Familia Nores que permitieron los trabajos en su propiedad. Aún queda mucho por hacer y los trabajos siguen.

Reintroducción de herbívoros clave para el funcionamiento del ecosistema: el caso de la Vizcacha
Este proyecto, a cargo de Daniel Renison y desarrollado durante el año 2020, fue llevado a cabo con la ayuda de un pequeño subsidio otorgado por Ecosistemas Argentinos (concurso 2019).
El objetivo general de esta propuesta fue realizar un ensayo de reintroducción de herbívoros clave para el funcionamiento del ecosistema, usando como caso de estudio a la Vizcacha (Lagostomus maximus). Leer más...

Restauración Bosque Nativo Los Manantiales

Bosque Nativo y Agua en el Centro de Argentina

Cactáceas globulares de las Sierras de Córdoba

Acción Andina
Colaboramos para traer a la Argentina, el financiamiento y el conocimiento necesario para lograr restauraciones a gran escala impulsadas por las ONGs Ecosistemas Andinos (Perú) y Global Forest Generation (EE.UU) a lo largo de las montañas de Sudamérica. Esta serie de acciones están enfocadas en recuperar los bosques Polylepis y en nuestra asociación fueron coordinadas por Daniel Renison quién traía la experiencia de haber logrado restaurar el primer bosque de Polylepis en Sudamérica mediante plantaciones y muchas otras acciones. Colaboraron estrechamente los socios Elisa Sosa, Julio Domínguez, Javier Sparacino, Pablo Friedlander y Ana Lund-Petersen, entre otros. En tres años y medio, desde el 2018 al 2021 contribuimos junto con otros socios, a aumentar el número de árboles plantados de 2000 a 300000 y creciendo año a año. Leer más...

Jugando aprendemos a cuidar nuestro Ecosistema
Este proyecto, a cargo de Cecilia Mirolo y desarrollado durante el año 2020, fue llevado a cabo con la ayuda de un pequeño subsidio otorgado por Ecosistemas Argentinos (concurso 2019) en el Parque Nativo Huayra, Villa San Nicolás, Malagueño, Prov. de Córdoba.
El principal objetivo del proyecto fue desarrollar actividades que permitieran a los niños del barrio, acercarse a un espacio público referenciado como lugar de preservación de la naturaleza. Leer más...

El Bosque Nativo Vuelve a Ciudad Universitaria
